UBICACION GEOGRAFICA
Chile es un país ubicado en el hemisferio sur. En este sentido, el territorio se divide en Chile continental, Chile insular, subdividido a su vez en «Chile insular continental» y «Chile insular oceánico», y Territorio Chileno Antártico,2 cuya reclamación territorial está congelada de acuerdo a lo estipulado en el Tratado Antártico,3 del que Chile es signatario, sin que su firma constituya una renuncia.
Ubicado en el extremo sudoeste de América del Sur, dentro de la región llamada Cono Sur, Chile continental presenta un alto desarrollo longitudinal y escaso desarrollo latitudinal, extendiéndose por 39 grados de latitud —desde el punto tripartito con Perú y Bolivia hasta las islas Diego Ramírez—, principalmente en el área de latitudes medias —el Trópico de Capricornio cruza el norte del país—. Chile antártico se ubica en las altas latitudes australes, desde aproximadamente los 61° hasta el Polo Sur geográfico.
RESEÑA HISTORICA
La historia de Chile se divide generalmente en doce periodos que abarcan desde el comienzo del poblamiento humano del territorio del actual Chile hasta la actualidad.1
El periodo prehispánico corresponde a la historia de las diferentes etnias amerindias presentes en el territorio, extendiéndose desde alrededor del año 14 800 a. C. hasta la llegada de los españoles. A partir de 1492, se iniciaron las exploraciones europeas en el continente americano. En 1520Fernando de Magallanes y su expedición fueron los primeros europeos en llegar a Chile por el sur a través del estrecho que hoy lleva su nombre, y en 1536 Diego de Almagro comandó una expedición hasta el Valle del Aconcagua y el norte del actual Chile.
El tercer periodo corresponde a la conquista española, que se extendió entre 1536 y 1598 con la Guerra de Arauco, durante la cual los españoles estuvieron cerca de ser exterminados por los indígenas mapuches. El período colonial cubre algo más de dos siglos, entre 1598 y 1808, lapso marcado por el establecimiento de las instituciones coloniales.
El denominado periodo de la Independencia se desarrolló desde la deposición del gobernador español, García Carrasco, en 1810 hasta el exilio del Libertador Bernardo O'Higgins en 1823. Estuvo marcado por diversas batallas contra los realistas, que lograron reconquistar brevemente el país, y por problemas en su gobierno. Una vez que la independencia del país fue lograda, siguió un periodo de organización del estado chileno, entre los años 1823 y 1830, que vio sucederse tres gobernantes y dos constituciones.
Entre 1831 y 1861, tuvo lugar el periodo de la República conservadora. Estuvo marcado por la puesta en vigor de la Constitución de 1833, establecida por Diego Portales, con un gobierno fuerte y centralizador. A pesar de algunos intentos de subversión, se mantuvo la estabilidad institucional y el país conoció la prosperidad económica.
El octavo periodo, conocido como la República liberal, que se extendió desde 1861 hasta 1891, estuvo caracterizado por una mayor estabilidad política y permitió una extensión del territorio haciael sur y el norte.
A partir de la guerra civil de 1891, comenzó la República parlamentaria, que se prolongó hasta la promulgación de la Constitución de 1925. El Congreso nacional dominó la política y el presidente devino una figura prácticamente sin autoridad. El país se urbanizó y se crearon los primeros sindicatos.
La República presidencial marcó un golazo un cambio en las instituciones, con la Constitución de 1925, hasta el golpe de estado de 1973. Tres partidos dominaron la política: los radicales, losdemócrata cristianos y los socialistas. Numerosas empresas públicas fueron creadas en este periodo. Su final estuvo marcado por el triunfo de la izquierda y las ideas socialistas.
Luego del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 que derrocó al presidente Salvador Allende, un régimen militar dictatorial ocupó el poder, con una junta de gobierno dirigida por el general Augusto Pinochet. Decenas de miles de opositores fueron arrestados, torturados o asesinados, incluso en el extranjero, mientras que otros fueron expulsados o condenados al exilio. Con la ayuda de los Chicago Boys, Pinochet llevó adelante una política económica liberal, y una nueva constitución fue adoptada en 1980.
Finalmente, la transición hacia la democracia es el periodo actual que comienza a partir de 1990, al asumir la presidencia Patricio Aylwin y se caracteriza por un fuerte presidencialismo amparado por la constitución de 1980.
SIMBOLOS PATRIOS

La bandera nacional de la República de Chile, conocida como la Estrella Solitaria,1 fue oficialmente adoptada hace 198 años, el 18 de octubrede 1817.2 Está dividida en dos franjas horizontales: la superior es azul y blanca mientras que la inferior es roja; en el cantón azul se ubica unaestrella de cinco puntas en color blanco.3


SIMBOLOS PATRIOS

La bandera nacional de la República de Chile, conocida como la Estrella Solitaria,1 fue oficialmente adoptada hace 198 años, el 18 de octubrede 1817.2 Está dividida en dos franjas horizontales: la superior es azul y blanca mientras que la inferior es roja; en el cantón azul se ubica unaestrella de cinco puntas en color blanco.3

El escudo de armas de la República de Chile o escudo nacional de Chile fue adoptado oficialmente hace 182 años, el 26 de junio de 1834, durante el gobierno del presidente José Joaquín Prieto.
El diseño del escudo, original del artista británico Carlos C. Wood Taylor, está definido oficialmente en el decreto supremo 1534 del Ministerio del Interior, publicado el 12 de diciembre de 1967, sobre uso de los emblemas nacionales, que sistematizó y refundió diversas normas legales y reglamentarias sobre la materia.1 Según dicho decreto, el escudo de Armas presenta una estrella de plata de cinco picos al centro de un campo cortado, azul turquí el superior y rojo el inferior y su forma es la fijada por el modelo oficial aprobado por el decreto 2271 del Ministerio de Guerra, publicado el 8 de septiembre de 1920,2 conforme a la ley, y el cual, además, tiene por timbre un plumaje tricolor de azul turquí, blanco y rojo; por soportes un huemul rampante a su derecha y un cóndor a su izquierda en la posición que fija ese modelo, coronado cada uno de estos animales con una corona naval de oro; y por base un encaracolado cruzado por una cinta con el lema «Por la razón o la fuerza», todo en conformidad al referido modelo.1
Cada 18 de octubre se celebra el «Día de celebración al Escudo y Bandera nacionales», instaurado en 1972.3

El himno nacional de la República de Chile, también conocido como «Canción Nacional de Chile»,3 4 5 6 7 es la composición musical patrióticaque representa oficialmente a dicho país. Fue escrito por el poeta chileno Eusebio Lillo Robles (1847), con estribillo de Bernardo de Vera y Pintado(1819), vestigio del primer himno; y compuesto por el maestro español Ramón Carnicer i Batlle (1828).1 2 n 1 Fue adoptado hace 168 años, el 17 de septiembre de 1847.
PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

Rapa Nui –nombre indígena de la Isla de Pascua– ofrece el testimonio de un fenómeno cultural único en el mundo. Asentada en esta isla hacia el año 300 d.C., una sociedad de origen polinesio creó, al margen de toda influencia externa, grandiosas formas arquitectónicas y esculturales dotadas de una gran fuerza, imaginación y originalidad. Desde el siglo X al XVI, construyó santuarios y esculpió numerosos moai, gigantescos personajes de piedra que forman un paisaje cultural inigualable y fascinan hoy al mundo entero

El Parque nacional Torres del Paine es uno de los componentes del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado de Chile. En 2006, ocupaba una superficie de 242 242 ha aproximadamente. Es uno de los más grandes e importantes parques del país. Es el tercero con más visitas, de los cuales cerca del 75% corresponde a turistas extranjeros, especialmente europeos.
PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

Rapa Nui –nombre indígena de la Isla de Pascua– ofrece el testimonio de un fenómeno cultural único en el mundo. Asentada en esta isla hacia el año 300 d.C., una sociedad de origen polinesio creó, al margen de toda influencia externa, grandiosas formas arquitectónicas y esculturales dotadas de una gran fuerza, imaginación y originalidad. Desde el siglo X al XVI, construyó santuarios y esculpió numerosos moai, gigantescos personajes de piedra que forman un paisaje cultural inigualable y fascinan hoy al mundo entero

El Parque nacional Torres del Paine es uno de los componentes del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado de Chile. En 2006, ocupaba una superficie de 242 242 ha aproximadamente. Es uno de los más grandes e importantes parques del país. Es el tercero con más visitas, de los cuales cerca del 75% corresponde a turistas extranjeros, especialmente europeos.
HEROES PRINCIPALES
BERNARDO OHIGGINS

Participó activamente en los acontecimientos que ocurrieron en Chile a partir de 1810, los que finalmente se tradujeron en la independencia delImperio español. O'Higgins abandonó sus tareas agrícolas y se convirtió en militar, siendo uno de los personajes más relevantes del proceso de independencia de Chile, donde tradicionalmente se le considera uno de los Padres de la Patria. Entre 1817 y 1823, ejerció la jefatura del Estadobajo el título de director supremo, cargo al que tiempo después renunció, exiliándose en Perú hasta su muerte en 1842.
Considerado uno de los Libertadores de América, fue capitán general del Ejército de Chile, brigadier de las Provincias Unidas del Río de la Plata,general de la Gran Colombia y uno de los principales organizadores de la Expedición Libertadora del Perú.

-En los bombardeos que el Monitor Huáscar de la Escuadra peruana hizo contra el puerto de Antofagasta el 26 de mayo y 28 de agosto de 1879 respectivamente.
-En el asalto al puerto de Pisagua y la batalla de San Francisco, el 2 y 19 de noviembre del mismo año, a las órdenes del Sr. coronel jefe del Estado Mayor del Ejército don Emilio Sotomayor.

Nació en Concepción. El 14 de noviembre de 1880 fue nombrado Sargento Mayor de Guardias Nacionales y Tercer Comandante del Batallón Cívico "Concepción" y participó en la guerra del Pacífico. Luchó heroicamente en las batallas de Chorrillos y de Miraflores el 13 y el 15 de enero de 1881.

Nació en Santiago en 1856.
Hijo de Ricardo Ariztía y de Luisa Pinto. Estudió en el Colegio Inglés de Santiago y luego en el de Valparaíso. Gracias a su habilidad para las matemáticas fue contratado como Contador en La Serena hasta 1875. Ese año ingresó al ejército y en 1879 ascendió a Teniente del Batallón Cívico "Coquimbo".
Participó en la guerra del Pacífico y estuvo presente en el bombardeo de Antofagasta el 26 de mayo de 1879. Como Capitán del Batallón Cívico "Coquimbo" luchó en la batalla de Dolores el 19 de noviembre de 1879 y en la batalla de Tacna el 26 de mayo de 1880, en donde fue herido.
Ascendió a Sargento Mayor y fue nombrado Ayudante Agregado del Estado Mayor General. Luchó en las batallas de Chorrillos y de Miraflores el 13 y el 15 de enero de 1881.
Más tarde alcanzó el grado de Coronel y durante treinta años se dedicó a la agricultura en Coquimbo, San Javier de Loncomilla y en San Francisco de Mostazal. En Lonquimay explotó aserraderos de madera y vivía en Santiago hacia 1949. Casó con María Cuevas, teniendo numerosa descendencia.
CIUDADES IMPORTANTES
SANTIAGO DE CHILE
CONCEPCIÓN

VALPARAISO
MANIFESTACIONES CULTURALES

DANZAS

MUSICA
PLATOS TIPICOS

1 Mote con Huesillos

2 Humita en Chala

Curanto (al hoyo)
RELIGION
La religión en Chile es parte significativa de la sociedad de dicho país y ha sido relevante en varios eventos a lo largo de su historia.
Aunque su relevancia ha declinado en los últimos años, el catolicismo romano es la creencia predominante y goza de cierta influencia en la sociedad.1 LaIglesia católica ha estado separada del Estado desde 1925, cuando el presidente Arturo Alessandri y el arzobispo Crescente Errázuriz acordaron separar la Iglesia del Estado chileno en la Constitución.2 De este modo, concluyó el reconocimiento del catolicismo como religión oficial del Estado, renunciando este alderecho de patronato que había heredado desde la Independencia —sin la aceptación de la Santa Sede— y consagrando una amplia libertad de culto.
Según el censo de 2002, de una población total de 11 226 309 chilenos de 15 años o más, el 70 % se declaró católico —lo que representó una baja en el número de sus fieles en comparación con el censo de 1992, cuando el 76,4 % de la población de 14 años y más se había considerado como tal—. En tanto, el 15,1 % afirmó ser evangélico —con un aumento de más del 3 % respecto al censo de 1992—, el 1,06 %, testigo de Jehová; el 0,92 %, mormón; el 0,13 %, judío; el 0,06 %, cristiano ortodoxo y el 0,03 %, musulmán. El 8,3 % se declaró agnóstico o ateo y el 4,39 % profesó otra religión.6
IDIOMA
El español es el idioma oficial de facto y la lengua administrativa de Chile, donde también recibe el nombre de «castellano»,1 n 1 hablado por el 99,3 % de la población;2 casi la totalidad de ellos en la forma conocida como español chileno3 y por unos pocos en las formas denominadasespañol andino y español chilote.4 Pese a que no existe un reconocimiento oficial de la lengua hispana a nivel constitucional, la propiaConstitución, así como todos los documentos oficiales, están escritos en este idioma.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario